Se encuentra usted aquí

... --- ...


 

Cluster 


Boletín Informativo de Estímulo Académico a la Práctica y la Investigación Artística-Musical

(Cluster 2017-01, Universidad Simón Bolívar. Sartenejas, Caracas, Venezuela. Septiembre, 2017)

 

Bartok. Out of Doors. IV. Música nocturna.

Bela Bártok. Out of Doors. IV. Música Nocturna.

CONTENIDO

Motivaciones e interconexiones

LECTURA TENAZ 

     Dos artículos académicos recomendados

     Panorama Internacional de Revistas Académicas de Música

VENTANA ACADÉMICA

     Trabajo de Grado recomendado

     Concursos de Composición Musical 2017     

     Videos del Festival Latinoamericano de Música

 


 

Motivaciones e Interconexiones

Este boletín virtual fue creado para cubrir necesidades de información académica de apoyo para la práctica artística y la investigación musical, así como para ser un aporte desarrollado hacia la comunidad académica musical que hace vida en la Universidad Simón Bolívar, con la idea de tener a mano informaciones y herramientas adecuadas que permitan profundizar en los temas de interés particular, haciendo más familiar el tono y las formalidades académicas, y así, puedan resonar en el hacer. La idea principal: crear motivación para el acercamiento del artista al mundo académico y observar la complementariedad del artista-músico con la sistematicidad y rigurosidad académica y científica. Ofrecemos ventanas para promocionar la lectura y estimular las ganas de profundizar en el conocimiento sistemáticamente comprobado de las artes musicales, haciendo interconexiones entre revistas, instituciones, grupos de investigación, cubriendo espacios universitarios y artísticos en Latinoamérica, Norteamérica y Europa. El artista en su búsqueda de lectura profunda, quizá no la más facil y cómoda -¿cómo evolucionar en el confort?-, pero sí la que más aprendizaje trae y que es capaz de complementar potenciando el hacer, es decir, el oficio artístico mismo. No aspiramos hacer grandes recoopiaciones, sino más bien brindar breves tipos, señalar ventanas para el ojo avizor, caminos para quienes deseen profundizar en la inquietud .

¿Qué recomendamos?

Para esta primera recopilación, comenzamos recomendando dos artículos publicados en Revistas académicas. El primero, es el escrito por nuestro compositor vanguardista Alfredo Del Mónaco, “De la liberación del sonido”, publicado en la Revista Akademos de la Universidad Central de Venezuela en 2006, donde nos brinda una cátedra del pensamiento musical y las tendencias estéticas y creadoras del siglo XX, y por ende, nos aclara y amplía la visión como oyentes activos: lo nuevo como una mirada al futuro, o una nueva visión –paradójica- del pasado reconstruido.  El segundo artículo recomendado es “Pensar y re-pensar la producción académica en el campo de las artes: una mirada desde la periferia”, trabajo realizado por Soto Silva, Toledo y Ferrada Sullivan, quienes construyen una reflexión necesaria cuando se habla de investigación ya que aparece la relación dialéctica entre ciencia y arte, rigurosidad vs intuición, haciendo énfasis en una experiencia universitaria chilena, lo cual resulta una invitación a que el artista-músico (o músico de arte) se pueda ver como investigador de sí mismo y pueda abrirse a la reflexión profunda de su arte sin temor a eliminar su parte intuitiva, sino más bien en la búsqueda de ampliar sus visiones.  Este artículo fue publicado en los Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas de la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia.

Por otro lado, recomendamos la lectura de la Revista de Investigación en Técnica Vocal coordinado por el Grupo de Investigaciones en Técnica Vocal de la Universidad de La Plata, Argentina, cuyo número más reciente fue publicado en 2016, material que será sin duda, lectura obligada para directores corales, coralistas, cantantes líricos y músicos vinculados con la voz cantada.

Luego, pasamos a presentar un trabajo recopilatorio realizado en la Coordinación de la Maestría en Música, con apoyo del Lic. Daniel Bravo (Ayudante Académico) donde nos propusimos establecer un panorama internacional no exhaustivo de las revistas académicas relacionadas con música, es decir, especializadas con música, así como también en ramas afines a ella como la educación musical, la musicología, la etnomusicología, así como otras publicaciones más abiertas centradas en ciencias sociales y humanidades que han dado cabida a importantes artículos musicales. Se buscó incluir publicaciones con indexación y arbitraje académico de países de América y Europa. El resultado es una guía de estrategia para la lectura –¿qué leer? ¿dónde leer buena literatura académica sobre música?– , la investigación –¿dónde investigar con fuentes de prestigio?–  y la escritura –¿dónde escribir si estoy elaborando un artículo, que incluya a la vez, un buen arbitraje?.

Siguiendo la línea de investigación que estudia las relaciones fructíferas entre intérprete y compositor, nos animamos a recomendar la lectura de la Tesis de Maestría "El rol del intérprete contemporáneo en el proceso de creación e interpretación de una obra. Seis obras creadas a partir del vínculo compositor-intérprete en Argentina" de la Universidad de Cuyo realizada la flautista argentina Patricia García, integrante del Dúo de Flautas MEI. La investigación ronda la concientización del papel del intérprete contemporáneo, inquieto, indagador,  líder en su campo, que fomenta el intercambio con compositores activos y genera procesos creativos en la creación de obras musicales que involucran, a su vez, exploración de nuevas ideas en el instrumento. Tras una revisión teórica del repertorio para flauta del siglo XX y los nuevos recursos tímbricos disponibles, luego de establecer una posición artística del intérprete musical contemporáneo, categorizar los tipos de procesos creativos colaborativos en la búsqueda de lograr un pensamiento idiomático y además brindarnos un panorama de la música contemporánea en Argentina, García se centra en el registro sistemático de la experiencia de intercambio con seis compositores (Luis Toro, Diego Tedesco, Santiago Diez Fisher, Marcos Franciosi, Agustina Crespo y Sebastián Pozzi Azzaro) quienes crearon las obras que integrarían su Concierto de Grado de Maestría, así procedió a identificar sistemáticamente “aquellos aportes técnicos y sonoros que reflejan el rol del instrumentista durante el proceso de escritura de una obra”.  Toda una investigación motivadora para los instrumentistas que sienten la necesidad de asumir el liderazgo de crear nuevo repertorio para su instrumento basado en una relación sinérgica con uno o varios compositores, realizando a la vez un tipo de investigación orientada a la práctica artística (y por tanto, más estimulante para el artista), de corte no musicológico, que deseamos fomentar en la Maestría en Música de la Universidad Simón Bolívar.

De seguidas nos concentramos en la recopilación de un panorama de Concursos de Composición en América y Europa, desde Septiembre 2017, el cual fue realizado dentro de la Coordinación de la Maestría, en conjunto con el Lic. David Pedroza (Ayudante Académico), donde nos propusimos brindar una información oportuna para que los compositores puedan participar en oportunidades dentro y fuera de Venezuela para retarse a sí mismos en su hacer creador. El concurso es en realidad una competencia principalmente contra sí mismo, participar con una nueva obra (o con una ya escrita) es una forma de probarse a sí mismo, su propio arrojo, sus ganas de hacer, de perseguir metas, la disciplina, más allá de si se obtiene o no el premio. Ganar un concurso es una felicidad, una ganancia, pero perderlo también es una ganancia, prueba la paciencia, sus ganas de continuar, de levantarse y seguir, su paciencia y perseverancia, valores fundamentales del artista y aún más para el creador latinoamericano.  

Por último, presentamos una novedad: Canal YouTube del Festival Latinoamericano de Música, donde tendremos la posibilidad de escuchar una primera recopilación de los conciertos de este importantísimo evento bianual, donde se han encontrado de forma tradicional lo más selecto de la composición latinoamericana contemporánea. El evento ha sido organizado de forma admirablemente constante por los Profs. Alfredo Rugeles y Diana Arismendi (docentes de esta casa de estudio). Darse la oportunidad de ver este Canal resulta para el oyente curioso, para el melómano ávido, una posibilidad de actualizarse, percibir lo nuevo, dejarse llevar por las sorpresas estéticas de la sonoridad, ampliar la perspectiva y atestiguar la historia musical continental reciente en su transcurrir. Escuchemos las interpretaciones de Cánticos de la morada celeste (2006) de Alfredo Del Mónaco (Venezuela), Intrata (1972) de Aurelio De La Vega (Cuba-EEUU), O Massapê Vivo (2009), Poema Sinfónico de Jorge Antunes (Brasil), NI-FE, Requiem minero (1995) de Flores Chaviano (Cuba-España), Emiliana, Madrigal amoroso (2010) de Boris Alvarado (Chile), Tres canciones de Brindisi de Aurelio Tello (Perú-México), interpretadas por las prestigiosas orquestas Simón Bolívar de Venezuela, Teresa Carreño, Juventudes Francisco de Miranda, pertenecientes al Sistema Nacional de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela, así como por la Orquesta Sinfónica de Venezuela. También se incluye valioso material de la música de cámara que sería un yerro imperdonable no escuchar. Todo un lujo para afinar el oído.

Creemos que este primer Boletín abre ventanas para el estímulo musical, el ejercicio del oído pensante en el ejercicio de la reflexión, la lectura consciente y profunda, complementar el hacer musical en cada una de las ramas de su práctica. Esperamos seguir incorporando ventanas a la promoción del conocimiento y sumando cómplices que permitan la continuación de la idea.

Prof. Luis Ernesto Gómez

Caracas, 01 de Septiembre de 2017                                                                  

 


LECTURA TENAZ

Alfredo Del Mónaco – Tientos de la noche imaginada (detalle)

 

Dos artículos académicos recomendados

 


 

Del Mónaco, Alfredo (2006). “La liberación del sonido”.

Revista Akademos. Vol. 8. No. 2. Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

“El punto de partida de la conferencia es la idea de la liberación del sonido, planteada por Edgar Varèse para referirse a la nueva estética musical que se impuso a todo lo largo del siglo XX. Con base en esa idea, se cuestiona la práctica de la composición musical en la actualidad, poniendo en tela de juicio la capacidad autocrítica que preconizaba la modernidad, pero también la complacencia vacua del postmodernismo. Las vanguardias, con todas sus novedades y originalidades, fueron perdiendo su capacidad revulsiva, y las aportaciones técnicas y estéticas que creadores como Debussy, Stravinsky, Schoenberg, o el propio Varèse, hicieron en su momento se convirtieron paulatinamente en elementos formales del status quo, y ya hoy en día no son motivo de sorpresa. Estamos, por lo tanto, frente a la triple encrucijada del creador de nuestro tiempo: seguir la tradición (incluyendo en ella los recalcitrantes academicismos que surgieron de la propia música de vanguardia durante el siglo XX); crear nuevas formas de expresión a partir de la propia tradición; o negar radicalmente la tradición y buscar a toda costa un lenguaje novedoso. Pareciera que la vía más ecuánime es la posición intermedia, que toma el pasado como base de sustentación para crear un lenguaje propio” (Leer más)

http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_ak/article/view/1190/1118


Ignacio Soto Silva, Paola Alvarado Toledo, Jorge Ferrada Sullivan (2017). “Pensar y re-pensar la producción académica en el campo de las artes: una mirada desde la periferia”.

Cuadernos de Musica, Artes Visuales y Artes Escénicas. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.

“Construimos nuestra reflexión sobre la base de la integración de los campos de investigación científica y el arte, sus prácticas y estrategias metodológicas como medio de unificación de criterios de calidad. Asimismo se comprende que en la situación actual de la Universidad, las dimensiones del desarrollo artístico y su relación con la academia se encuentran tensionadas por la productividad científica y sus cánones de valoración, los cuales se contraponen -en el aquí y ahora- a la lógica de funcionamiento de la creación artística desarrollada en el marco de las Universidades periféricas…” (Leer Más enlace)

https://goo.gl/9etgCV

 


 

Una publicación académica en torno a la Técnica Vocal

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En 2016 fue publicado el Vol. 4 no 1 de la Revista de Investigación en Técnica Vocal, coordinado por el Grupo de Investigaciones en Técnica Vocal (GITeV) de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina. El material puede ser de amplio interés para Directores Corales, coralistas y cantantes líricos, así como para educadores musicales y compositores. El equipo de redacción de la revista la describe “una publicación bianual de carácter científico dedicada a tratar diferentes tópicos, generales y específicos, en relación con la voz cantada (nuevos enfoques pedagógicos, investigaciones técnicas, procesos cognitivos implicados en el aprendizaje vocal, experiencias áulicas, entre otros). La publicación cubre un importante vacío de bibliografía en español sobre la temática y constituye un material de consulta de gran valor para otros profesionales del área” (Leer más…)  

 

https://revistas.unlp.edu.ar/RITeV/issue/view/285

 


Panorama Internacional de Revistas Académicas de Música

Enrico Armas (Detalle).

Continuamos ofreciendo un listado no exhaustivo, pero amplio de revistas académicas de música o que, en su defecto, dan cabida a ella, dentro de sus delimitaciones de estudio. Manifestamos un interés en incluir revistas con índices académicos estándares que demuestran el prestigio de la publicación, tales como Latindex (Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal); Scirus, Scopus, HAPI (Hispanic American Periodicals Index), DOAJ (Directory of Open Access Journals), RILM (Répertoire International de la Littérature Musicale) (N.Y., USA); EBSCO Publishing; ERIH (The European Reference Index for the Humanities), Dialnet, Arts and Humanities Citation Index by Thomson Reuters, Philadelphia, USA; ISOC (Humanidades y Ciencias Sociales), entre otras, bases de datos de índices académicos de calidad y prestigio de la publicación. La mayoría de ellas, en acceso abierto, cumplen con un protocolo de arbitraje para cada uno de sus artículos el cual le da un mayor crédito académico.

Resulta importante estimular a profesores y estudiantes de postgrado en Música a tener en cuenta este listado preliminar como guía de promoción de lectura, no sólo para la elaboración de Trabajos de Grado, sino también para su posible citación en trabajos cotidianos del postgrado. En pocas palabras, esperamos que el cuerpo docente pueda unirse a la idea de incitar a la lectura de estas publicaciones de calidad, así como también brindar un sentido más cotidiano y familiar para la escritura académica en la presentación de resultados investigativos en el orden musical de sus respectivas materias, cuidando la correcta citación, la síntesis, la claridad, entre otras características del mundo académico. La lectura -por más breve que pueda ser- nutrirá, sin duda, la labor de la práctica musical de compositores, directores orquestales, corales e instrumentistas. La investigación académica fortalece al arte musical.

Se incluyen revistas en inglés, francés y portugués. Se da por descontado que al menos uno de estos idiomas debería ser manejado por un estudiante de postgrado hasta un nivel suficiente para la comprensión lectora.

Este listado preliminar se irá nutriendo con los aportes que el cuerpo docente desee añadir, por lo que esperamos sus colaboraciones.

(Acceso al Recurso Panorama de Revistas

 


VENTANA ACADÉMICA 

Trabajo de Grado recomendado

El rol del intérprete contemporáneo en el proceso de creación e interpretación de una obra. Seis obras creadas a partir del vínculo compositor-intérprete en Argentina

Autora: Patricia García

Universidad Nacional de Cuyo – Maestría en Música               

 

“En el presente trabajo expresaremos la importancia del rol del intérprete dentro del vínculo con el compositor en los procesos creativos de una obra. Para ello, distinguiremos al intérprete como especialista y explorador de los recursos sonoros de su instrumento y al compositor como dador de entidad a la obra a través de la articulación de los procesos discursivos. Por medio del abordaje, análisis y estudio del proceso de composición en las obras propuestas en programa, en los objetivos de este trabajo nos proponemos identificar los aportes de los instrumentistas a través de su interacción con el compositor durante los procesos creativos, y, de esta manera, describir las influencias de los intérpretes frente a la problemática de la composición en el empleo de nuevas sonoridades en la flauta. Asimismo, recomendamos lineamientos, análisis de los aportes flautísticos y sugerencias a fin de enriquecer la comprensión del repertorio y alentar la creación de piezas musicales”

https://goo.gl/F2dqkU

 

 


Concursos de Composición Musical 2017

Alejandro Otero Espejo Solar. Campus de la Universidad Simón Bolívar..

La Maestría en Música de la Universidad Simón Bolívar invita a los compositores venezolanos a participar en concursos de composición que están activos hasta la fecha. La información de los concursos tiene gran validez mientras los compositores puedan participar en ellos, en consecuencia, pierde valor una vez pasada la fecha límite de envío. Sirve de guía para profesores y estudiantes de composición. Sin intentar ser exhaustivo, se busca brindar un caleidoscopio informativo que incluya en su mayoría concursos de corte internacional que no requieran el pago de impuesto de inscripción o bien, sea muy bajo.

(Enlace al recurso de investigación)


 

Videos del Festival Latinoamericano de Música

 

El Festival Latinoamericano de Música se ha venido celebrando en Caracas en forma consecutiva desde 1990, continuando con la tradición de los Festivales realizados en 1954, 1957 y 1966 por el Dr. Inocente Palacios. En estos conciertos, Caracas escuchó el estreno mundial de la Sinfonía India de Carlos Chávez; la Cantata Criolla de Antonio Estévez; las Bachianas Brasileiras no 5 para soprano y cellos de Héctor Villa-Lobos, incluso el Danzón no 2 de Arturo Márquez, entre otras importantísimas obras. De esta manera, desde 1954, la capital venezolana se ha convertido en la vitrina expositiva de los compositores nacionales y latinoamericanos que protagonizaron cada una de sus 19 ediciones del Festival Latinoamericano de Música. Actualmente, el Festival ha cumplido más de 20 años ininterrumpidos del actividad y celebra en su edición más reciente en 2016, el desempeño de 62 años desde la realización del primer festival. En ello se han empeñado Alfredo Rugeles y Diana Arismendi –también profesores de esta casa de estudios- desde la Fundación Circuito Sinfónico Simón Bolívar con el apoyo fundamental de la Fundación Musical Simón Bolívar, ente rector del Sistema de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela, los cuales han hecho realidad el estreno y las reinterpretaciones de lo más selecto del repertorio latinoamericano de compositores activos, permitiendo abrir una puerta hacia la apropiación musical de nuestro continente en materia de música académica en cada una de sus ediciones.

Por ello, a instancias de sus organizadores queremos invitar a los músicos, compositores y al público general a escuchar parte de este valioso material en el Canal YouTube creado para tal fin, donde se publicarán periódicamente videos de los memorables conciertos realizados quedando para la transcendencia y estudio de investigadores, críticos musicales y músicos en general y así como para el disfrute del público propenso a la música en internet. De esta manera, el oyente inquieto, el melómano demandante, ubicado en cualquier lugar del planeta puede tener acceso libre a este meritorio corpus canónico audiovisual de nuestra contemporaneidad. Al presente, se podrá apreciar valiosos momentos del Festival Latinoamericano de Música 2016, 2014, 2012 y 2010, así como varios videos de corte documental y testimonial. Más de 100 videos disponibles, desde Latinoamérica, para Latinoamérica.

https://www.youtube.com/user/festivallatvideos

 


 

Decanato de Estudios de Postgrado
Depatamento de Ciencias Sociales
Maestría en Música 

 

Redacción: Prof. Luis Ernesto Gómez
Ayudantes Académicos: Lic. David Pedroza / Lic. Daniel Bravo
Maestría en Música
Coordinación: Prof. Luis Ernesto Gómez
Consejo Asesor. Prof. Diana Arismendi / Prof. Alfredo Rugeles / Prof. Eduardo Lecuna / Prof. Andrés Eloy Rodríguez